viernes, 10 de junio de 2016
Primer Simposio Internacional Dr. Manuel Chavez Ballon
https://www.facebook.com/Primer-Simposio-Internacional-Dr-Manuel-Chavez-Ballon-230420334009069/?fref=nf
Día: 18, 19 y 20 de Julio del 2016
Lugar: Paraninfo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
lunes, 30 de mayo de 2016
Nueva publicación: Intiraymi
Gracias
al esfuerzo coordinado, porfin estaremos realizando la republicación del libro
"Inti Raymi fiesta del sol".
Pronto
les estaremos informando e invitando al lanzamiento de esta reedición. Si desea
mayor información y ser parte de este proyecto no dude en escribirnos a fundacionmanuelchb@gmail.com
lunes, 15 de febrero de 2016
"Tierra Firme" de mis añoranzas: Ayaviri
Compartimos el artículo escrito por Samuel Álvarez
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20151024/92281.html
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20151024/92281.html
“Tierra Firme” de mis añoranzas: Ayaviri
Escribe: Samuel Álvarez Enríquez | Sociedad
- 25 oct 2015
Entre los
marcos del quehacer local, regional y nacional, el aniversario de la provincia
de Melgar, con su capital Ayaviri, conocida también como TIERRA FIRME y otros
apelativos, a cumplirse el 25 de octubre, teniendo en cuenta nuestra concepción
andina del mundo, debe remontarse a momentos de la asunción del potaje
alimenticio muy apetitoso, legendario y milenario: EL KANKACHO (1) que ha dado
la vuelta la mundo, siendo saboreado en los diversos continentes por gente de
toda índole, sin distinción de género, edad, ni economías, por grandes y
chicos; pero en aquellos vigorosos tiempos habría sido de carnes de alpaca,
llama y otras especies, como lo hemos remarcado, desde la asunción del fuego,
dentro del desarrollo de la Cultura Andina y sus elementos de identidad; sin
embargo, la historia señala que, a partir del sedentarismo, el sentido de
conciencia de los hombres y la puesta en práctica de valores innatos del hombre
en etapas del desarrollo humano y awyayalino (2) contados desde hacen 5 mil 523
años al presente, según nuestras investigaciones; empero, quepa el ideal
colonialista y neocolonialista del fenómeno globalizador imperante, reconoce
más bien los “descubrimientos”, “fundaciones españolas”, decretos legislativos,
leyes, etc.; cuyo sostén es el colonialismo, capitalismo, imperialismo,
neoliberalismo y neocolonialismo, que reconocen no a todos los pueblos y
comarcas que tienen aquella antigüedad, sino creados y reconocidos por
dispositivos legados por invasores, saqueadores, extirpadores y explotadores
plagados de “corrupción” de toda una vida, como si antes de todo ello no hubiera
habido nada que reconozca las sabias enseñanzas de los hamaut´a, qhipukamayoq,
qhelqakamayoq, kamayoq, pureq y los kamacheq, hatun kamacheq, suyusuq apu o, el
mismo soberano inka (3) (algo que estamos investigando con criterio de recobrar
nuestra identidad); alguna vez primarían sobre las disposiciones e
imposiciones, lo que hicieron nuestros propios ancestros, calladamente
aceptados con aberraciones, muy difíciles de entender, sino nos introducimos en
investigaciones donde prime lo correcto y dirigido al encuentro y reencuentro
con nuestra identidad nacional y nacionalista.
El punto
de vista del colonialismo y “alienador” impuesto desde Cistófore Colombo(1492),
“descubridor” de las falsas “indias”, de donde surge el peyorativo bien
aprovechado por explotadores de turno, predominio de la globalización, el
neoliberalismo y neocolonialismo imperantes: el INDIO. Por ello para descifrar
la verdadera historia de nuestros pueblos, es necesarísimo adoptar una
concepción del mundo y posición de clase, definida a la luz de la verdad;
porque surge, nuestra reflexión que la extendemos al mundo y a toda la
intelectualidad comprometida con el quehacer descolonizador y desalienador,
para de una vez por todas reescribir la verdadera historia empezando por
nuestras comunidades y pueblos como en el presente caso, desmintiendo y
desenmascarando a la historia oficial vigente; es más, adoptar una Concepción
del mundo, el hombre, la naturaleza y la sociedad del Mundo Andino nato, capaz
de cambiar, el estado de cosas tanto materiales como espirituales,
desalienándonos cada vez, adoptando una posición si se quiere revolucionaria,
para cambiar la sociedad donde se practique lo comunitario, antipersonalista,
la actitud indiscriminadora, poniendo en práctica los valores y el estado en que
se encuentran las actuales relaciones de producción de explotación del hombre
por el hombre, por los de cooperación y colaboración mutua con el desarrollo de
una economía propia, entre otros aspectos en la consecución de nuestra
identidad y autoestima; tarea que dejamos a las siguientes generaciones de
estudiantes y profesionales, no sólo en nuestra tierra, sino al nivel nacional
y esta Awya Yala (América).
Siendo
así, empezando por la presencia del hombre peruano, puneño en estas tierras y,
en este caso melgariano, autor de su propia cultura e historia, por cierto no
es una “isla” en la formación de la historia regional y nacional, nuestros
arqueólogos y antropólogos Eduardo Arizaca, Jorge Calero y Javier Condori,
luego del Primer Seminario: 10,000 años de continuidad cultural en Ayaviri,
realizado en el último decenio del pasado Siglo XX, al concluir dicho evento,
así como alcanzar su Grado Académico en la UNSAAC, nos han presentado
importantes conclusiones del pasado milenario, pre inca e inca en el distrito
de Ayaviri, tras la presencia de monumentos arqueológicos en los asentamientos
colindantes con el distrito de Ayaviri, si no colaboran nuestras autoridades
van a continuar depredándose y quizá desaparecer; sin embargo para nosotros, es
ahí dónde se encuentran vestigios del pasado, la historia y la cultura
ayavireña, recién tomada en cuenta por entendidos en la materia; porque,
alcanzaron un cartel de sugerencias ante la Municipalidad Provincial de Melgar
y el INC. de entonces, indicando que: “...proceda a la delimitación inmediata
de las mismas para evitar la depredación que a la fecha es objeto de grave
detrimento de nuestro Patrimonio Arqueológico de la Región y la Nación (...)
Desde Qaqachupa, Limaqwitum y Supaywayq´o, Pueblo libre y/o Balsapsta y Antaymarka”
(Revista Cultural “Ayaviri”, Año III, N° 3, 1995). Sumado a ello,
descubrimientos y aportes de otros investigadores, donde existen restos
líticos, cerámicos y funerarios, los lugares citados son: “...Malliripata,
Oquechupa,(...) Wilaqollo, Huancasayapata, Cangalle-pata, Qompicancha (...) y
Tinajani, entre otros, ratifican la presencia Kolla en Ayaviri” al decir de
René Calsín Anco (“Centenario de la Provincia de Ayaviri”, pág.26, minilibro
publicado en Qhenchani, Ayaviri, 2001).
He ahí,
la antigüedad con que cuenta nuestra Tierra Firme, de promisiones, con
identidad propia y desarrollo. La Cultura Ayavireña ha pasado por diversos
estadios por la presencia del hombre y mujer “ayaq wira” (otros topónimos son
hayaq wayra, hayaq wira, ayaq wayra, etc.) seguida de varias formaciones
antropo-sociológicas; presencia de asentamientos humanos con diversas
características en restos humanos, líticos y cerámicos encontrados en aquellos
lugares que señalan nuestros arqueólogos. Junto con los aportes e investigaciones
de otros como los del Dr. Jorge Barreda Murillo, Manuel Chávez Ballón, etc. no
sólo en Ayaviri, sino en varios lugares del interior de la hoy provincia de
Mariano Melgar, de donde también provienen sus propias formaciones en las
capitales distritales, contando también con restos típicos de culturas antiguas
desarrolladas en estos lugares cercanos y alrededores, no, como “focos
culturales” sino influenciados, desde el nómade y semi nómade del desarrollo
cultural; como andarines, recolectores, pescadores y cazadores; en miles de
años pasaron al sedentarismo, luego por las culturas Qaluyo, Taraco, Pukina,
Tiwanaku, etc. descubiertas en el interior de nuestra región y aledaños. Los
vestigios de presencia de los “phutuko”, hoy todavía presentes, datan desde ese
primer grito hacia el desarrollo de la propia y auténtica cultura, de dónde
iniciamos a contar la antigüedad; desde los “Focos Culturales”, desde Qaluyo,
Pukara, Tarako, Tiwanaku, Qolla, Inka, española, norteamericana, etc. etc. sin
dejar de lado los desarrollos zonales y regionales, de los Uro, Chipaya,
Lupihaqe, Huaynarroque, Chiriwano, etc.; o como René Calsín anota: las culturas
Qaluyo, Chañapata, Cusipata, Pukara, Tiwanaku, K´ana, Kolla, e Inka (4),
influyeron en la formación y reconstitución de Ayaviri. Por nuestras
investigaciones, del desarrrollo lingüístico, hasta hoy predominan el Aruwa o
Arawa, Uro, Chipaya, Haqe Aru, Poqena, Quechua-Aymara (5), Castellano, Inglés,
etc.
Siguiendo
el desarrollo histórico, antropológico, arqueológico, lingüístico, etc. del
periodo lítico, pasó por los Qolla, K´ana e inka, de dónde ya están surgiendo
un desarrollo más distinguido y sus diversas costumbres, desde la infaltable
“Ofrenda a Pachamama”, la q´ajcha (qhashwa, danza del carnaval), en las fiestas
del huch´uy y hatun pujllay (pequeño y gran carnaval) en los meses del pisi y
hatun poqoy (pequeña y gran maduración) meses de enero y febrero de los
calendarios inca y gregoriano respectivamente. Luego, diversas manifestaciones
culturales, que hasta hoy quedan, el wayño, harawi (yaraví), hawari, uywamanta
willakuy; el uso de la papa, kiuna, cañiwa, kiwicha, entre otros y platos
típicos preparados en base a aquellos alimentos, que han pervivido. El de la
defensa de sus territorios de las guerras que libraron en semejantes campos de
batalla contra los dominios qollas, incas, españoles, etc.; esa característica
de defensa y resistencia la mantuvieron incólume, como en nuestros tiempos, que
más bien luchan por su subsistencia y continuo desarrollo al amparo democrático
de sus autoridades, intelectuales y pueblo en general.
Una vez
conquistados por los incas hacia los años 4,500, del desarrollo cultural andino
en el periodo de gobierno del Inka Yupanaki: “Y como este pueblo está en gran
comarca y cerca de el corre un río bueno, mandó inka Yupanqui que le hiciesen
unos palacios grandes...muchos depósitos...y como cosa importante y principal
mandó fundar templo del sol...mandó que viniesen de las naciones comarcanas
indios con sus mujeres (mitimaes)...en adelante fue en crecimiento este
pueblo”(Cieza de León, Pedro “Crónica del Perú”, cit. por Calsín, Id.Pág. 29)
Después
de aquel periodo autónomo, irrumpieron los españoles poniendo en práctica los
“repartimientos” y el curato (doctrina), formó parte de Lampa de la Intendencia
de Puno; y, Lampa y Cusco del obispado. Luego incorporado al Virreynato de
Buenos Aires y la Audiencia de Charcas. “...por Real Cédula del 1 de febrero de
1796, la Intendencia de Puno se reintegró al Virreynato del Perú...” (Calsín,
Ibid.P.39).
En las luchas
por la independencia desde los Túpac Amaru (1780-1781), seguido por Pedro
Wilkapasa (1782), Waman Tapara (1782), y otros, la resistencia ofrecida en las
batallas de Ayaviri y Macarimayo (Umachiri-1815) son características de un
pueblo aguerrido, indómito que luchó por la libertad, llegada recién el año de
1821; otras muestras de rebeldía e insurgente consecuencia por causa de la
independencia del yugo; son, el haber recibido en escarmiento, la exhibición de
una de las piernas de José Gabriel (Túpac Amaru II) en Santa Rosa, uno de los
brazos de Hipólito Túpac Amaru, hijo del líder rebelde, en Ayaviri. Es más, la
realización de la batalla de Macarimayo (Umachiri, 11 de marzo de 1815), en una
lucha encarnizada, donde el ejército realista redujo al patriota, y la muerte
de más de treinta mil hombres, cuyos cuerpos quedaron regados en el mismo campo
de batalla, el ajusticiamiento de los prisioneros de guerra, ejecutados en el
mismo campo de batalla, luego el fusilamiento del Poeta Mariano Melgar, el
Coronel Norberto Dianderas, el cacique de Umachiri Bernardo Sukaqhawa, en la
Plaza de Armas de Umachiri al amanecer del 12 de marzo del mismo año. Las
consecuencias fueron entre otras: La pérdida de algo más de 30 mil vidas de
patriotas, cuya sangre regada en inmediaciones del campo de batalla ha quedado
petrificada por el paso de los años (200), para la posteridad son los “Héroes
Anónimos”. Pérdida total del cuerpo del Poeta de los Yaravíes, por lo que una
de sus hermanas, en su búsqueda llegó hasta estas tierras, no lo logró y por
tanto tuvo que quedarse en estos lares, hasta lograr una disciplinada familia.
Aunque la poeta Mercedes Bueno Morales (q.e.p.d) dio otra versión, etc. Lo
certero es que gracias a tan significativo sacrificio, sobre todo el del
poeta-mártir dio origen al nombre que hoy lleva nuestra provincia, llamada a
mejores destinos.
De las
gestiones como Capital provincial, por parte nuestra, el año 1998, por el
municipio que presidía Meza Álvarez y la directa participación del Profesor
Elisbán Lino Alarico, Regidor de Cultura, publicamos el libro: “Dos Hombres
Hechores de la Provincia” con mucha aceptación lectora, hasta dicha fecha, los
autores principales de la gestión como provincia, estuvieron pasando por
desapercibidos, pero no olvidados. Hoy, mi Homenaje reverente por este CXIV
aniversario, mi saludo a todos quienes han hecho grande, lo hacen y lo harán, a
quienes están trabajando a favor de esta nuestra “Grande, próspera e
inspiradora Tierra Firme”. Juliaca, octubre, 2015.
NOTAS:
(1) Potaje proveniente desde inmemoriales tiempos, desde la llegada de los españoles, la carne es de cordero, preparado en hornos especiales, traducido al español es asado.
(2) Vocablo que deriva de Awya Yala, es el nombre anterior a América probablemente en la primera lengua de antaño el Aruwa o Arawa.
(3) Maestros, historiadores, escribas, gobernadores, policías, jefe de región, gobernante, etc. de tiempos del desarrollo de la Cultura Inca.
(4) Focos culturales antiquísimos, de raigambre nacional, regional y local, inmersos luego en la Cultura del Tahuantinsuyo (gobierno de cuatro regiones).
(5) Lenguas aborígenes utilizadas en nuestra región que lograron unirse a las existentes en la región del Qosqo, junto con la Proto-Quechua, en varios siglos de formación, surgieron el Quechua (Runa Simi) y Aymara (Jaqe Aru), consideradas LENGUAS MODERNAS.
(1) Potaje proveniente desde inmemoriales tiempos, desde la llegada de los españoles, la carne es de cordero, preparado en hornos especiales, traducido al español es asado.
(2) Vocablo que deriva de Awya Yala, es el nombre anterior a América probablemente en la primera lengua de antaño el Aruwa o Arawa.
(3) Maestros, historiadores, escribas, gobernadores, policías, jefe de región, gobernante, etc. de tiempos del desarrollo de la Cultura Inca.
(4) Focos culturales antiquísimos, de raigambre nacional, regional y local, inmersos luego en la Cultura del Tahuantinsuyo (gobierno de cuatro regiones).
(5) Lenguas aborígenes utilizadas en nuestra región que lograron unirse a las existentes en la región del Qosqo, junto con la Proto-Quechua, en varios siglos de formación, surgieron el Quechua (Runa Simi) y Aymara (Jaqe Aru), consideradas LENGUAS MODERNAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)