Por: Edwin Chávez, Bertha Bermúdez
Nació en la ciudad de Puno el 2 de Junio de 1919; fue hijo de Manuel
F. Chávez de origen Quechua y Julia Ballón de origen Aymara. Sus estudios
primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Carlos de Puno.
En 1935; Luis E. Valcárcel y Julio C. Tello conocen al adolescente
Manuel Chávez Ballón quien los guía por todo el complejo arqueológico de
Pucara.
En 1937, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco. Junto a sus maestros José Uriel García, José
Gabriel Cosio, realiza diversos viajes de estudio: Machupicchu, Ollantaytambo,
P’isaq, Pikillaqta, entre otros. Estas vivencias y la influencia de sus docentes
acentuará la futura dedicación al estudio del pasado.
En 1938, por insistencia de su padre logra ingresar a la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, carrera que no
concluye. Esta experiencia le permite conocer a don José Luis Bustamante y
Rivero, quien le estimula profundizar el estudio de la historia del Perú.
En 1940, ingresa a la Facultad de Pedagogía y Educación de la
Universidad Mayor de San Marcos de Lima. Sus maestros fueron: Julio C. Tello,
Luis E: Valcárcel, Horacio H. Urteaga, Jorge Basadre, todos ellos ejercieron
influencia decisiva en el sentimiento cívico que profesaba a la patria.
En 1942, delegado por la Universidad Mayor de San Marcos de Lima forma
parte de la Expedición Arqueológica al Sur del Perú, dirigida por el Doctor
Julio C. Tello. Con quienes durante seis meses realizaron viajes de exploración
e investigación a diversos sitios arqueológicos del país.
Iniciaron el recorrido por Junín, donde visitaron Llocllapampa, Hatun
Jauja y Tambo; en Huancavelica Chongos, Inca Corral, Challapata, Cocharcas;
prosiguen el viaje a Ayacucho, Iribamba, Acuchimay, Conchopata, Pacaycasa,
Huarihuacahuara, y Vilcashuarnan, Pomacocha y Condebamba; al llegar a Apurímac
visitan Choquequirao y Sayhuite. Finalmente llegan a Cusco recorren la ciudad y
visitan los sitios arqueológicos de Chanapata, Coripata Tambomachay, Quenko,
Piquillacta, Sacsayhuaman. Posteriormente parte rumbo a Machupicchu, objetivo
principal de la expedición; realizando estudios minuciosos en la zona de
Runkuracay, Sayacmarka, Yanacocha, Intipata, Cedrobamba y Choquesuysuy.
El 22 de agosto de 1942 descubren Wiñawvayna, donde efectúan
excavaciones arqueológicas y trabajos de restauración. Permanecen una temporada
en Ollantaytambo, Yucay y P’isaq.
De regreso a Lima visitan Puquio, Lucanas, Ayacucho, Paracas y
Pachacamac. Ese mismo año obtiene el grado de bachiller en pedagogía con la
tesis: RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL SUR DEL PERU
En 1943, obtiene el doctorado en Pedagogía con especialidad en
Historia y Geografía con el tema:
QUECHUAS Y QOLLAS FRENTE A LA EDUCACION Y EL LATIFUNDIO
Entre 1944 - 1945 desempeña la labor de secretario encargado en el
Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Magdalena Vieja (hoy, Museo
Nacional de Antropología y Arqueología de Lima).
El año de 1945, en reemplazo de José María Arguedas, ejerce labor
docente en el Colegio Nacional Pumacahua de Sicuani (prov. Canchis Dpto. Cusco)
enseñando la asignatura de Historia y Economía Política.
En el año 1968 , un grupo de 12 estudiantes de la facultad de arquitectura de Montevideo Uruguay, junto a un docente, fuimos a conocer a Perú y su cultura .
ResponderEliminarConocimos al sr Dr Manuel Chávez Ballon, con quien compartimos momentos que nos marcaron nuestras vidas profesionales y personales.
Fuimos incluso invitados a su casa , siempre generoso y educando con cada palabra, dando a conocer su gran trabajo en pos de la cultura Inca .
Quiero contarles que de ese grupo surgieron personas que marcan aún fuertemente el destino de nuestro país. Casi todos culminaron su carrera de arquitectos. Hay entre ellos,profesores destacados de la facultad de arquitectura de Uruguay, hay dos actuales ministros, en ministerio de vivienda y medio ambiente.
Saludos a la fundación Manuel Chávez Ballon, y a su hijo, que conocimos niño.
Sylvia Battaglino y Andrés Ridao . Dos de aquellos doce jóvenes que compartieron con el sr Manuel ratos inolvidables !!!
Estimada Sylvia, muchas gracias por sus amables palabras y recuerdo. Estamos trabajando para que la investigación desarrollada por el Dr. Manuel se ponga en valor.
ResponderEliminarReciba saludos cordiales
Me gustaría saber dónde puedo encontrar alguna lectura sobre sus aportes extensivamente por favor.
ResponderEliminarEs una GRAN pena, que ni siquiera puedan realizar una BIOGRAFIA COMPLETA ??? de personaje tan emblematica de la HISTORIA Peruana!!!!! De todos modos, estas breves lineas que publicaron es algo MUY BUENO. Ojala publiquen pronto una verdadera y merecida BIOGRAFIA. Saludos...
ResponderEliminar